17 de febrero 2025. Vuelta al curro!!

 Tras un intenso fin de semana disfrutando de la fauna salvaje africana, hoy volvemos al curro cansados pero con muchas ganas. Por fin se unen al equipo Adri y Monti, las últimas bajas, que entran con muchas ilusión a darlo todo!! 



Aunque salimos tarde, la mañana comienza bien porque hacemos muchos animales en poco tiempo. 





Los chicos han cogido ya un manejo estupendo con el ganado y nos hacemos 99 cebúes en un cuarto de hora.


Los cebúes, como en otras partes de África, ejercen de "banco" para sus propietarios. Emmanuelle nos ha explicado que los propietarios no los sacrifican habitualmente y los que nacen los mantienen vivos para aumentar su riqueza y sus reservas. Únicamente los sacrifican cuando tienen necesidades económicas, por ejemplo para mandar a algún hijo a la escuela secundaria. También  tener muchos cebúes les da un gran prestigio. 

Como ya he comentado anteriormente, las instalaciones para las cabras están muy bien en la mayoría de las ocasiones, ahora el acceso muchas veces se hace complicado...


Durante el trayecto en coche hoy Emmanuelle nos habla de alguno de los proyectos que realizan en la misión. Tiene algunos de acción directa sobre la población, como llevar comida a los ancianos desfavorecidos, o a los huérfanos, pero también desarrollan otros comprometidos con el medio ambiente, como uno con el promueven la plantación de árboles frutales, que mejoran la ecología del país dando alimento a la población. También desarrollan proyectos para llevar el agua a todas las poblaciones. Así, muchas aldeas en las que tenían que ir las mujeres al río a por agua, ahora tienen su propio pozo. 



En esta zona se ven muchas plantaciones de tabaco. En muchas aldeas vemos construcciones preparadas como secaderos para el tabaco.

Aunque lo que predominan son cabras y cebúes, también desparasitamos cerdos y hasta burros nos ha tocado hoy!



Nos explican que las mujeres son las que llevan toda la carga de la casa, cuidan de los animales y del campo mientras los hombres van al bar o descansan. En las aldeas más pobres los encargados de cuidar del ganado son los niños y por esa razón, muchas veces los sacan de las escuelas. 

Mujer preparando la típica comida de malawi, a base de harina de maíz. 

Según avanza el camino, también vamos aprendiendo de sus costumbres y cultura.... Los cementerios en Malawi están cerca de los pueblos, pero ocultos en arboledas. Por eso al principio no los veía.. Hoy hemos visto una tumba Chewa con representaciones fantásticas como las de los bailes que vimos el sábado. 


Desafortunadamente, hoy el día se tuerce un poco porque Francis no ha conseguido coordinarse con la gente de la zona y no encontramos animales preparados para desparasitar ... nos enfadamos muchísimo con él, porque no podemos desaprovechar un día de trabajo. 

Así que volvemos a comer a la Misión y el camino los niños se nos duermen como bebés.... el fin de semana ha sido duro!!


En la comida y tras la bronca, Francis nos dice que ha preparado trabajo para la tarde, así que nos vamos de nuevo con un equipo reducido. Esta vez de queda Paula para poder dar la formación a las mujeres que vienen.

Volvemos a la maravillosa zona de montaña del otro día, pero avanzamos más al fondo en el valle. El paisaje es espectacular. Realmente nos esperan muchas cabras y trabajamos muy a gusto porque la gente nos ayuda mucho. Los animales están aquí en excelentes condiciones. 






Nos hacemos más de 500 cabras en menos de una hora. Una maravilla! Para celebrarlo, nos hacemos unas fotos del working team y con los aguerridos trabajadores.



De bajada, paramos en otra zona y entre un sitio y otro, conseguimos remontar un poco el día de hoy.

Msangu, árbol de hoja caduca que está seco en temporada húmeda y florece y da fruto en la seca. Su fruto lo usan para alimento de las cabras. 






Hoy Emmanuelle nos cuenta muchas cosas, entre ellas cómo trabajan aquí los veterinarios. Tienen un sueldo del gobierno que complementan con lo que les cargan a los propietarios por las visitas. Cuando llaman para una cabra, el precio son 3000 Kuachas (1.5€) y por una vaca 5000 Kuachas. Pero si van a desparasitar a todo el ganado, el precio por animal puede bajar a 300 koachas. En este precio entra el kilometraje y el precio de las drogas que necesiten usar. 

Otra cosa que me ha sorprendido muchísimo y que me ha costado entender con mi mentalidad europea es el precio de la carne.... La carne más cara es la de pollo y la más barata la de cerdo. La de oveja y cabra vale lo mismo y el cebú es más barato. Sin embargo el pollo es lo que más comen porque se matan sus propios pollos. La gente de las aldeas come muy poca carne y únicamente matan animales para ellos en las ceremonias. Lo demás lo venden en los mercados locales. 

Volvemos a la misión para la hora de la cena. El resto del equipo ha hecho su trabajo. Las de educación en el colegio, las de los coprológicos, prácticamente acabando con todo el trabajo realizado y Paula con la formación ofrecida para diez mujeres. Ellas tienen pollos y cerdos, pero quieren ponerse cabras. Aquí cada cabra vale 60 euros y ellas no se lo pueden permitir. Paula va a intentar conseguir una colecta solidaria de una asociación de mujeres en España para que financien la compra de una cabra por mujer y un macho para todas y así que poco a poco vayan haciendo su pequeño rebaño. 

El día finalmente ha sido más fructífero de lo esperado.. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

8 de febrero 2025. Primer día de trabajo de campo

7 de febrero 2025. Llegada a Malawi

9 de febrero 2025. Lago Malawi