19 de febrero 2025. Último día de trabajo... :-(

 Madrugamos de nuevo porque se supone que hoy Francis nos ha preparado un buen montón de animales.... ejem. 

Yo salgo un poco morriñosa porque me da pena despedirme de esta tierra y de esta gente... El equipo se muestra ya cansado pero con ganas de alcanzar los 10000 animales. 

Comenzamos el día tomándonos unas fotos con un milenario baobab. La belleza de estos ejemplares es incontestable, sin duda alguna, es mi árbol favorito. 



Los primeros cebúes se nos dan bastante bien, a pesar de la piscina que tienen en la entrada de la manga, eso sí, uno de ellos sale rebozado.


Emmanuelle esta semana nos ha ayudado a entender mucho mejor la realidad de este país. Tras tantos días de trabajo conjunto, nuestra compenetración ha mejorado mucho!! Después de 50 encuestas, es ya capaz de hacer todas las preguntas de memoria, que lo hemos comprobado!! ;-)



Con él vamos entendiendo la mentalidad de la gente. El tener cabras es para ellos una tradición, pero apenas comen carne de cabra a pesar de ser ganaderos. Me sugiere que les pregunte a ellos y lo hago en los últimos, confirmando que comen carne de cabra únicamente en los eventos: bodas, fiestas, funerales...  Tampoco los venden de manera rutinaria, la mayoría los mantienen y los usan para cuando tienen necesidades a modo de trueque. Por ejemplo, uno nos dice que cambió dos cabritos por sacos de fertilizante para el maíz. Durante este tiempo, encontramos a dos más espabilados que lo que hacen es sacrificar los cabritos cuando tienen 6 meses y ellos mismos ejercen de carniceros, preparando la carne y vendiéndola en la población local. 

También nos explica cómo funciona la economía local. Esta época del año es la de mayor hambruna porque no tienen maíz y tienen que comprarlo al estado a un precio elevadísimo. Un saco de maíz lo puede cambiar por dos cabras que ahora van muy baratas. Sin embargo, en la época seca el maíz baja de precio porque abunda y la carne de cabra vale más cara. Hay algunos espabilados que compran cabritos ahora a bajo precio, los engordan y los venden en el periodo seco. También hay gente que recoge cabritos en las zonas más remotas a un precio muy bajo (20€) y los revenden inmediatamente en las ciudades duplicando el precio... 

Hoy nos encontramos con ganaderos que se niegan a desparasitar... les pregunto por qué y me dicen que no entienden para qué sirve. Tanto Francis como Emmanuelle me dicen que sería muy interesante realizar formación en las zonas dónde trabajamos, para enseñarles a sacar rendimiento económico de estos animales y para hacerles entender la importancia de la desparasitación anual que les hacemos.  

Durante estos días hemos tratado muchos animales de ectima y hoy entablillamos dos animales con unas fracturas muy malas en el fémur. 


Nos adentramos en las montañas por unos caminos a veces imposibles, por eso las pick ups son imprescindibles. 



Muchas veces usamos las iglesias africanas para meter las cabras y poder desparasitarlas. El uso de las telas que llevamos con nosotros facilita muchísimo la faena. 


A medio día realizamos dos equipos porque según Francis no llegamos para acabar toda la faena que tenemos para hoy... en la zona donde estamos quedan 3 poblaciones y aún tenemos que ir al sitio de los 1000 animales de ayer. De modo que mando a 4 del equipo a buscar a Paula y a hacer la otra zona... Resultado: de los 1000 animales previstos, hacen 32 cebúes... eso es todo! Este es nuestro Francis!! ;-)

Nosotros acabamos la faena peleando de lo lindo con 50 cebúes para los que han preparado una manga de urgencia. Nos cuesta pero al final lo conseguimos. 

El equipo se despide del trabajo de campo, en mi caso con mucha pena... me ha encantado poder disfrutar de esta enriquecedora experiencia. He aprendido muchísimo y he disfrutado de lo lindo de mi vuelta al trabajo de campo. Gracias a todos por permitírmelo!!!


En la misión, comenzamos a recogerlo todo para salir mañana temprano. A las siete asistimos a la misa de agradecimiento por el tiempo transcurrido aquí. La verdad que si las misas en España fueran así, ganarían muchos adeptos!! 






El padre Fernando, como de costumbre, se muestra muy acertado en sus reflexiones. 
La cena hoy es en comunidad, nos sentamos todos en círculo y tras cenar comienza una ronda de agradecimientos tanto de los estudiantes, como de nosotros profesores. Hay un ambiente muy agradable y, como no, echamos unas risas con Monti!



Agradezco públicamente a Emmanuel el gran trabajo realizado y su inestimable ayuda para comprender la cultura y el modo de vida de la gente de este país. Gracias amigo!





Comentarios

Entradas populares de este blog

8 de febrero 2025. Primer día de trabajo de campo

7 de febrero 2025. Llegada a Malawi

9 de febrero 2025. Lago Malawi